Quién fué Viriato

150- 139 a.d.C.

La pesadilla Romana durante diez años, hasta 139 a.d. C.

Luchó contra la invasión romana a la península Ibérica, hasta el día de su muerte.
La mayoría de las fuentes romanas como las de Tito nos hablan sobre que , fue pastor- cazador, y después se convirtió a guerrero,  líder nato.

Fue el líder lusitano que se enfrentó a las legiones romanas que pretendían la conquista de Hispania.    Ésto hizo que se ganará el titulo de la pesadilla de Roma.

Llegó a ser un soldado que ocupo altos cargos, según Apiano, Viriato fue un líder nato, el de capacidad mayor para gobernar de entre los barbaros.

El lugar de su nacimiento es desconocido; algunos autores están convencidos que nació en la Veturia, una región situada  entre  los ríos  Guadiana y el Guadalquivir,  al sur de la provincia.  También se dice que,  su origen pudo estar entre los ríos Ebro y Tajo, y hay quienes lo sitúan en la Portugal actual, debido a los lugares que utilizo durante su enfrentamiento contra la ciudad de Roma.

Otros autores insisten que nació en algún lugar de Valencia, o incluso que no fuera lusitano, si no celtico.

Las penurias sufridas por la tribu lucigtana, ante la tirania del emperador Galba, provocaron la colera de Viriato, que se alzo en armas hacia Turdetania, lo que sería hoy gran parte de Andalucía, ahi fueron acorralados por el procurador romano Vetilio,  quien les ofreció firmar la paz, pero Viriato, temiendo que no cumplieran sus promesas, la rechazo, y miles de las tropas lucitanas escaparon, causando miles de bajas incluso la muerte del pretor, en el río Barbesuda.

Posteriormente, saquearon a las tropas del procurador Cayo Claudio en Carperania, territorio que comprendía los actuales Madrid,   Toledo, Guadalajara y en menor medida Ciudad Real.

Sus ataques continuaron venciendo los ejercitos romanos de Claudio Unimano, gobernador de la Hispania citerior, un territorio que comorendía la costa Este, desde los Pirineos hasta Cartagena.

En el apogeo de está campaña los lusitanos consiguieron controlar el sur de la citerior y gran parte de la ulterior, que ocupaba gran parte occidental de la península ibérica.

En el año 144 a. d. C.   obligó a que las tropas lusitanas se retiracen.

Frontino un importante aristócrata romano, a finales del siglo primero, escribió lo siguiente:

«Viriato, que de ser un pastor, se convirtió en el lider de los celtíberos,  en una ocasión mientras pretendía retirarse frente a la caballería enemiga, les condujo a un lugar llena de huecos en el suelo;  allí, mientras cabalgaba siguiendo un camino que conocía bien, los romanos desconocedores del terreno se hundieron en la ciénaga y murieron.

Fin de Viriato:

Pero la suerte de Viriato, se volvió en su contra, cuando Roma acabó su guerra contra Cartago,  ahora podía mandar más tropas para combatir en Hispania.

Fabio Máximo Emiliano,  fue el encargado de sustituir a Claudio Plausio, por sus constantes derrotas militares. Se instaló en la ciudad de Orsona, la actual Osuna de  Sevilla, para dirigir su contra ataque, así fue como provoco la retirada de Viriato, que tuvo que ceder varias ciudades dominadas por los lusitanos al Sur de la península.

Pero Viriato no se rindió, y consiguió unificar a los lusitanos vettones, arevacos, bellos y titos.  Junto con ésta alianza de pueblos hispanicos, se  desencadeno la tercera guerra celtivera.

Viriato hacía retroceder a los romanos, conquisto la ciudad de Tuci, que podría estar ubicada en la actual Jaén o en Teja de la Vieja Huelva, y la región de Bastetania, que comprende las actuales Granada, Almería, Jaén, Albacete y Murcía.

Tras las continuas victorias de Viriato, Fávio Máximo Sevillano, envió a sus tropas romanas con una tropa de elefantes, provenientes de Cartago, liberando así las ciudades del Sur, persiguiendo a Viriato, a quien obligó a replegarse hacia Lucitania.

Muerte de Viriato:

Apiano, nos cuenta Viriato, quiso firmar la paz con  Sepión, en el 139 a.d.C.   pero  él no accedió a ractificarla.   Apiano también nos cuenta que Sepión ofreció a tres de los hombres de Viriato: quienes  anteriormente eran servidores romanos, y que traicionando a Roma se habían hecho al bando de Viriato,  riquezas y tierras a cambio de dar muerte a Viriato,  Aodas, Minuros y Vitalcos, asesinaron a Viriato mientras dormía, clavandole un puñal en la garganta.

Cuenta la leyenda que, estos tres hombres volvieron al campamento Romano de Sepión, para cobrar su recompensa, y al estar frente al senador, éste les respondió:

«Roma no paga a traidores»

Hojas de maxán

las hojas de maxán

Las hojas de Maxán, son muy utilizadas en la cocina en Ibero América, específicamente en Guatemala, para preparar la receta mas castiza del país: El tamal colorado.

Perteneciente a la familia de las marantanaceas, descrita por el botánico Jean Baptiste.  Crece en los países tropicales americanos.

Las hojas de Maxán, son cultivadas y cosechadas por agricultores guatemaltecos,  luego vendidas en los mercados populares del país  en paquetes  de 15 a 18 hojas.

Hace algunos años,  su cultivo estaba en peligro de estinsión; actualmente su cultivo se ha sistematizado y estabilizado,  está fuera de éste peligro.

Las hojas de Maxán,  provienen de una planta en forma de arbusto,  de clima templado.   Durante el mes de diciembre, las hojas de Maxán son especialmente apreciadas por su uso en uno de los platillos más tradicional de Guatemala;  el tamal colorado.

Durante la Navidad,  se elabora el tamal colorado, que tiene como envoltorio para su cocción, la hoja de Maxán;  la cual, le da un sabor y aroma delicioso e inconfundible al platillo  cuando es servido en las mesas de los hogares en ésta fecha; pero también se consume todos los sábados del año.

Forma de uso:

  1. Principalmente en la elaboración del tamal colorado.
  2. para envolver el queso fresco de vaca
  3. para hacer los tamalitos de chipilín

Como limpiar la hoja de maxán:

  1. Abrir el paquete
  2. En una pila colocar una a una las hojas,  e ir lavando con un trapo o sepillo, cuidadosamente la vena central, pues ahí se acumula polvo del ambiente natural en que crece.
  3. Fregar el resto de la hoja, con abundante agua.
  4. Escurrir  y dejar secar al aire
  5. cortar con  una tijera el palillo superior que sale fuera de la hoja.
  6. Ya están listas para ser  utilizadas.

Dieta Keto

Basa la alimentación en proteínas animales, grasas animales, y verduras principalmente. Evitando todo carbohidrato o alimento que dentro del cuerpo se convierta en azucares, como lo son la mayor parte de las frutas, azucares, suplementos, tubérculos, harinas de todo origen, cereales, gaseosas lactosas y comidas industriales. Increíblemente es una dieta muy antigua, ya que en la prehistoria era este el tipo de alimentación del humano. Se sabe que al disminuir estos alimentos dañinos para el hígado y el cuerpo, los niveles de insulina bajan, y esto desencadena una serie de beneficios en todas la funciones de los sistemas.

La dieta KETO tiene como base no consumir ningún tipo de carbohidratos, tampoco azucares ni frutas, pues estas se convierten en carbohidratos que después el cuerpo convertirá en grasas que acumulará como grasas. Ademas cada uno de los alimentos deben elegirse con mucho cuidado si son frutas, pues la dieta Keto solamente tiene algunas frutas que si se pueden comer. Queda totalmente excluidas las frutas que tienen alto contenido de fructuosa como las uvas, el plátano, la piña y asi. Las frutas que se pueden comer son por ejemplo:

El limón, los arandanos, y todos los frutos rojos. (Moras, arandanos, fresas, etc)

Hay nutricionistas que están en contra de consumir dietas solo a base de carnes, y de verduras, excluyendo los carbohidratos, pues estan a favor de una dieta balanceada, la cual aporte todos los nutrientes necesarios para el buen desarrollo de cuerpo, pero si que es cierto que muchos metabolismos son distintos, también es cierto que el humano en sus inicios evolutivos, no consumían harinas refinadas y sus derivados, el trigo que se consumía en ese entonces, era genéticamente no manipulado y no refinado.

Actualmente las harinas y sus derivados, suelen ser trans genicas, como muchas cosas, y también suelen ser muy refinadas, por ello es que se dice que consumir las harinas actuales es muy dañino para para la salud humana, mas si se consumen en exceso. Estas harinas causan un metabolismo muy lento, y además al igual que las azucares refinadas, suelen elevar los niveles de azúcar en sangre. Es verdad también que hay muchas harinas integrales y panes integrales reales, pero también es cierto que muchas harinas integrales, en pan comercial, están mezcladas con las harinas refinadas, y si aportan fibra, pero igualmente elevan el nivel insulina en el cuerpo, y se entiende que estas desequilibran el cuerpo constantemente.

Atol de Haba

Hola! Aquí te comparto una receta personal de cómo preparar el atol de haba guatemalteco. Delicioso y fácil.

CHíA

chia

La chía es una semilla superalimento que aporta grandes veneficios a nuestra salud,  ácidos grasos Omega 3, vitamina B, Calcio, potasio, hierromagnesio, zinc, fosforo.

Sus orígenes son México y Guatemala

Se come hidratada, añadida a tus platos favoritos. Aquí te explico en el siguiente vídeo como prepararla en casa. Si te gusta el vídeo dale like y suscribete a mi canal.

Aquel café

Capitulo I

Me despedía de todos , cuando en ese momento sonó mi móvil. -Hola! ya aparque al cruzar la calle, te espero- Me dijo Joaquín. Aunque llovía, cogí mi bolso y baje por el ascensor, camine por el lobby hasta llegar a la puerta, me detuve, a ver las nubes y me dije; hace fresco.

Entonces salí, andando calle abajo, esperando no mojarme mucho por la lluvia, buscaba las cornisas de los edificios, para que me cubrieran al andar. Crucé la calle, y caminando por la acera, hacia mi, ahí estaba puntualmente Joaquín, con su sonrisa. Nos fuimos juntos a disfrutar de un ben café.

-Yo pago mi café-, le dije, cuando esperábamos en la caja de aquel cafetín, -Estoy acostumbrada a pagar mis cosas. -Vale- me respondió, al ver la determinación con que se lo expresé. Eran ya tantos años que yo misma pagaba cada gasto en mi vida cotidiana, veinte años habían pasado desde que me gradué y trabajé siempre como profesora, una o dos veces mi hermano o mi madre me habrían sacado de algún apuro económico, pero en sí, era yo quien sufragaba todos mis gastos. Tan acostumbrada estaba a mi independencia, que no dejaba espacio a las invitaciones.

Una taza de café inmensa -pensé-, pero así suelen ser las tazas de café de Starbuks, quise sentarme en los sillones de fuera, tan cómodos, y hablar hasta terminar el café.

Era la primera vez que visitaba Rivas, a pesar de estar medianamente cerca de Madrid, yo normalmente pasaba mis días entre el Barrio de Salamanca y Delicias, en ese entonces. Fue tiempo después que fuí a vivir a Valdemoro, en un sitio que tenia muchos árboles y por la ventana del comedor veía el bello paisaje del atardecer.

Hablamos de tantas cosas Joaquín y yo esa vez, que el tiempo paso volando, y un café fue tan poco, para tanto que decir, que hubieron muchos más cafés con el transcurrir de los días, que poco a poco fueron convirtiéndose en años.

Cómo quieres el café amor? lo preparo con cafeína o sin cafeína?

La pregunta que al paso de los años, se volvió habitual entre nosotros, cada día al disfrutar de un café desde la terraza de casa, viendo el hermoso paisaje del atardecer. Un día, durante la baja por paternidad, cuando Joaquín en casa estaba haciendo la reforma de la encimera de la cocina, se me ocurrió una idea, hacer un bar de café en casa.

-Amor, sabes que se me ha ocurrido, ven… ven amor… mira, aquí, en este espacio, un Bar de Café! – Le dije entusiasmada, como la foto que te envié a tu whatsapp, cuando la veas, me dices que te parece. Tenía yo una sonrisa de oreja a oreja, porque en mi mente, me imaginaba lo guay que seria para todos en casa, tener en un mismo lugar todo lo que necesitábamos para beber ya el tradicional café del desayuno y de la merienda.

-Que te parece si entonces hago varios estantes de madera, ya tu me dices a que distancia cada uno, para que instales ahi el Bar que quieres- me dijo Joaquín. Mis ojos brillaron de felicidad, siempre había querido un mismo sitio para colocar todas nuestras cafeteras, chocolates y café.

Zoila

Capitulo X

Entonces me dijo mi abuela, -Mija, ya estamos en diciembre mes de la Virgen, el nueve es la procesión de todas las virgencitas que han peregrinado durante el año por las casas de Villa Nueva, y se reunen ya entrada la noche, y parte de la madrugada; en el atrio de la iglésia, hay misa en su honor. Hay quema del castillo gigante de luces pirotecnicas, se hace tambien el baile del torito, para celebrar el día de nuestra patrona- Que bonito abuela,le dije, me voy con Usted? -Si a decirte que fueramos venía- me respondio con una sonrisa. -Hay que buscar las cosas de Dios mija- Me aconsejo.

Contaba yo con veitidos años, cuando mi abuela Zoila y yo, en mil novecientos noventa y ocho, ibamos y veniamos de las novenas a la Virgen, por las casas vecinas del Barrio. En ese entonces impartía yo clases en el colegio Católico, para niñas y señoritas, Bethania, allá en la zona quince. Regresaba de mi trabajo a casa, sobre las tres de la tarde, y después de agendar mi día siguiente, al caer la tarde, mi abuela se ponía guapa como siempre, yo me alistaba también y juntas nos ibamos a el reso de la Virgen, que estaba en una casa cerca de la casa de mi Abuela.
En ese entonces, vivimos una temporada en casa de mi abuela, mi madre, mi hermano, mi hermanita y yo. Yo he vivido entre la Ciudad, en la zona 1 y Villa Nueva, muchos años de mi vida. Hoy veo por mi ventana, los bellos olivos de Campo Real, en Madrid, mientras escribo. Una taza de café es mi fiel compañera, cuando mi mente remonta el vuelo, y mi corazón dirigen mis pensamientos, que mis manos plasman sobre el teclado, para quedar guardados en los archivos del recuerdo.

-Buenas noches- dijo mi abuela, saludando a todos al entrar a la casa donde estaba el altar de la Virgen. – Hola Doña Zoilita, le dijo la dueña de casa, ya casi empesamos el Rosario, estamos esperando a más personas, quiere un poco de ponche caliente? – -No gracias, después del rosario, respodió mi abuela. Ella es mi nieta – Presentandome ante su vecina, -Que alegre que seamos más para el reso- respondió la vecina.

Inició el Rosario y todos a una voz respondiamos, cuando terminamos de resar, en la mesa que estaba servida tipo bufet, habian panes con frijol, y con jamón. De beber no podia faltar el delicioso y caliente ponche navideño, para el frío de diciembre. Las personas hablaban y disfrutaban el agape, tanto como del reso, algunos niños corrian entre las sillas, jugando y sonriendo. Aquella anfitriona se había esmerado en decorar el altar de la Virgen, con muchas flores y adornos de papel cortado, candelas y habia en una esquina del altar incienso encendido, que llenaba el ambiente de su delicioso aroma, mezclandose con el aroma a canela del ponche caliente. La Virgen en el centro del Altar, con su mirada amorosa. Mi abuelita Sentada casi al lado del altar bebiendo su ponche, con su falda blanca y su blusa de cuello alto de manga larga, su pelo corto rizado, sonriendo y charlando a la vez, minetras yo al lado de ella observaba mi alrededorel reso, siempre la vi alegre, compartiendo con todos.

Entrada la noche mi abuela y yo, nos despedíamos del rezo y enfilábamos el regreso a casa. En el camino mi abuela me contaba muchas anécdotas, consejos. -Pues mira mija, lo primero que hay que hacer al levantarse el domingo, es alistarse para ir a misa, a primera hora, tu que eres joven y tienes la energía, no olvides que también hay que alimentar el espíritu. Tenemos la bendición de que la iglesia esté cerca de casa- Yo desde ese entonces, los domingos por la mañana acudí a misa en la Parroquia de la Virgen de Concepción sin falta alguna, durante todo el tiempo que viví en Villa Nueva, aprendí mucho de las homilías, y después de misa regresaba a casa a preparar mi Lunes.

Tacógrafo Tiempos de conducción y descanso

Los tiempos de disponibilidad, no pueden ser de 15 horas todos los días, deben ser tres días de 15 horas y tres de 13 horas alternados en la jornada de trabajo de 24 horas, el descanso mínimo de 9 horas o de 11 horas, que serán restados a las jornada de 24 horas, y el resultado de esa resta seria la disponibilidad que puedes hacer ese día.
24-9=15 horas de disponibilidad
24-11=13 horas de disponibilidad

Tiempos de conducción

El tiempo máximo de conducción ininterrumpida es de 4,30 horas. Después de conducir de forma ininterrumpida durante 4,30 horas, hay que respetar una interrupción de al menos 45 minutos también ininterrumpidos.
Puede sustituirse la interrupción de 45 minutos por interrupciones de al menos 15 minutos cada una, intercaladas en el período de conducción de 4,30 horas.

Conducción diaria

El tiempo máximo de conducción diario no puede exceder de 9 horas, salvo dos veces a la semana que puede llegar a las 10 horas.
Después de un máximo de 6 periodos de conducción diarios, el conductor deberá tomar un descanso semanal.

Conducción bisemanal

El tiempo de conducción en dos semanas consecutivas no puede exceder de 90 horas.
Así, si en una semana se conduce durante 56 horas (máximo permitido), en la siguiente sólo podrá conducirse durante 34 horas, puesto que sumando ambas se llega al máximo de 90 horas.

Tiempos de descanso

Descanso diario:

En cada período de 24 horas el conductor gozará de un tiempo de descanso diario de 11 horas consecutivas.

No obstante, puede reducirse el descanso diario de 11 horas a 9 horas, también consecutivas, tres veces a la semana, pero antes de que acabe la semana siguiente habrá que compensar el descanso no tomado.

El descanso ininterrumpido de 11 horas pueden sustituirse por un descanso tomado en dos períodos durante las 24 horas, siendo uno de los períodos como mínimo 3 horas y después de 9 horas  seguidas en ese periodo de 24 horas . En este caso la duración del descanso diario se prolongará a 12 horas.

En el supuesto de vehículos con dos conductores, cada 30 horas cada conductor debe gozar de un descanso diario de 8 horas consecutivas.

El descanso diario podrá tomarse en el vehículo siempre que éste disponga de litera, y se encuentre parado.

Descanso semanal

Después de conducir durante seis días consecutivos hay que tomar un descanso de 45 horas ininterrumpidas.

El período de descanso semanal de 45 horas consecutivas puede reducirse a 36 horas ininterrumpidas cuando dicho descanso se tome en el lugar en donde se encuentre normalmente el conductor o el vehículo.

En este supuesto como no se han tomado 9 horas (45-36) de descanso semanal habrá que añadir esas 9 horas al periodo de descanso semanal de una de las tres semanas siguientes.

El período de descanso semanal de 45 horas consecutivas puede reducirse a 24 horas ininterrumpidas cuando dicho descanso se tome en un lugar en donde no se encuentre normalmente el conductor o el vehículo.

En este supuesto como no se han tomado 21 horas (45-24) de descanso semanal de una de las tres semanas siguientes.

CASO ESPECIAL: En el transporte discrecional de viajeros el conductor podrá tomar el descanso semanal después de conducir durante doce días consecutivos. El descanso semanal que le correspondería se adscribirá al descanso semanal de la 2ª semana.

Ley tomada y transcrita de: 
Página web del ministerio de transportes, movilidad y agenda urbana.  Gobierno de España.  

https://www.mitma.gob.es/ministerio

 

Hechos sancionables en los tiempos de conducción

FALTAS MUY GRAVES:

 Sanciones desde 3.301 a 4.600 €

  1. El exceso superior al 50 por ciento en los tiempos máximos de conducción o de conducción ininterrumpida*

FALTAS GRAVES:

Sanciones desde 1.501 a 2.000 €

  1. El exceso superior al 20 por ciento en los tiempos máximos de conducción o de conducción ininterrumpida, salvo que dicho exceso deba ser considerado infracción muy grave, de conformidad con lo previsto en el artículo 140.20. *

FALTAS LEVES:

Sanciones desde 301 a 400 €

  1. El exceso en los tiempos máximos de conducción o de la conducción ininterrumpida, salvo que deba ser considerado infracción grave o muy grave. **

* Cuando esta infracción sea detectada durante su comisión en carretera deberá ordenarse la inmediata inmovilización del vehículo hasta que se supriman los motivos determinantes de la infracción.

** Cuando esta infracción sea detectada durante su comisión en carretera, siempre que la distancia que todavía deba recorrer el vehículo para alcanzar su destino sea superior a 30 kilómetros, deberá ordenarse la inmediata inmovilización del vehículo hasta que se supriman los motivos determinantes de a infracción.

Ley de transportes Terrestres

El gobiermo de España, por medio del ministerio de transportes, móbilidad y agenda urbana, en su página oficial da a conocer la Ley de Transportes Terrestres y su reglamento.

La Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres y su Reglamento establecen como hechos sancionables los siguientes, que serán sancionados tal y como a continuación se detalla:

FALTAS MUY GRAVES:

Sanciones desde 2.001 hasta 6.000 €

  1. La manipulación del tacógrafo y sus elementos.
  2. La carencia del tacógrafo, del limitador de velocidad o sus elementos u otros instrumentos o medios de control que exista la obligación de llevar instalados en el vehículo.
  3. La carencia significativa de hojas de registro o de datos registrados en el tacógrafo o en las tarjetas de los conductores que exista obligación de conservar en la sede de la empresa.
  4. La falsificación de hojas de registro, tarjetas de conductor u otros elementos o medios de control que exista la obligación de llevar en el vehículo, así como el falseamiento de su contenido o alteración de las menciones obligatorias de la hoja de registro o tarjeta del conductor
  5. La carencia de hojas de registro del tacógrafo, de la tarjeta de conductor o de los documentos impresos que exista obligación de llevar en el vehículo.
  6. No llevar insertada la correspondiente hoja de registro o tarjeta del conductor en el tacógrafo, cuando ello resulte exigible, llevar insertada una hoja de registro sin haber anotado el nombre y apellido del conductor o llevar insertadas las hojas de registro o tarjetas correspondientes a otro conductor.
  7. La negativa u obstrucción a los requerimientos de los miembros de la Inspección del Transporte Terrestre en aquellos supuestos relativos al cumplimiento de la legislación sobre tiempos de conducción y descanso de los conductores.

FALTAS MUY GRAVES:

sanciones desde 401 hasta 2.000 €

  1. La carencia no significativa de hojas de registro o de datos registrados en el tacógrafo o en las tarjetas de los conductores que exista obligación de conservar en la sede de la empresa a disposición de la Administración, cuando dicha infracción no deba ser calificada como muy grave, considerándose cometida una infracción por cada vehículo o conductor del que se acredite la carencia no significativa de hojas o datos.
  2. El inadecuado funcionamiento imputable al transportista del tacógrafo, del limitador de velocidad o sus elementos u otros instrumentos o medios de control que exista la obligación de llevar instalados en el vehículo, cuando no haya de ser calificada como muy grave de conformidad con lo establecido, o no pasar la revisión periódica de los mismos en los plazos y forma legal o reglamentariamente establecidos.
  3. La utilización de una misma hoja de registro durante varias jornadas cuando ello hubiera dado lugar a la superposición de registros que impidan su lectura.
  4. El incumplimiento por parte del conductor de la obligación de realizar por sí mismo determinadas entradas manuales o anotaciones en el tacógrafo o en las hojas de registro, en aquellos supuestos en que tal obligación se encuentre reglamentariamente establecida, salvo que deba calificarse como muy grave de conformidad con lo establecido o como leve por darse las circunstancias previstas.
  5. La utilización en el tacógrafo de más de una hoja de registro durante una misma jornada por la misma persona, salvo cuando se cambie de vehículo y la hoja de registro utilizada en el tacógrafo del primer vehículo no se encuentre homologada para su utilización en el del segundo.

FALTAS LEVES

sanciones desde 200 hasta 400 €

  1. El incumplimiento por parte del conductor de la obligación de realizar por sí mismo determinadas entradas manuales o anotaciones en el tacógrafo o en las hojas de registro, en aquellos supuestos en que tal obligación se encuentre reglamentariamente establecida, cuando, no obstante no haberse realizado las anotaciones oportunas, resulte posible deducir bien del propio tacógrafo o de las hojas de registro inmediatamente anteriores y posteriores cuál debiera de haber sido su contenido
  2. La utilización de hojas de registro no homologadas o que resulten incompatibles con el tacógrafo utilizado, así como la utilización de una tarjeta de conductor caducada.

 Cuando esta infracción sea detectada durante su comisión en carretera deberá ordenarse la inmediata inmovilización del vehículo hasta que se supriman los motivos determinantes de la infracción

Ley tomada y transcrita de: 
Página web del ministerio de transportes, mobilidad y agenda urbana.  Gobierno de España.  

https://www.mitma.gob.es/ministerio

Alimentación y descanso en la conducción.

«La fatiga, hambre y el sueño al volante, son factores de riesgo que los conductores deben valorar suficientemente, porque son una causa cada vez más frecuente de accidentes»

Con respecto a la alientación: 

Las comidas muy abundantes y el alcohol, a la hora de conducir, son un error,  se debe comer adecuadamente, y eliminar las bebidas alcohólicas o energéticas de la dieta. Cuando se conduce, habitualmente encontramos en el camino, sitios que ofrecen una variedad de comidas como los bares, restaurantes, comida rápida, etc.  Por lo que se hace necesario tener algunos conocimientos básicos de alimentación y buenos hábitos para escoger entre los menús, los menos dañinos, que más se acerquen a lo saludable.

Entre los consejos generales, que son de conocimiento público, sobre la alimentación al volante tenemos: 

a. Las calorias:

Una persona que conduce exclusivamente, no necesita una ingesta calórica mayor de 2500 kal/día.  Unicamente en los casos en donde además de conducir, relice la carga y descarga de la mercancía, requerirá una ingesta extra de calorias.  Por lo tanto a la hora de escoger entre los menús, debe tomar en cuenta su actividad física a realizar. Usualmente un conductor promedío necesita de 1000 a 1300kal. en su actividad de conducir. 

Azúcares, grasas saturadas y las harinas blancas, deben consumirse en cantidades moderadas, y hasta pueden ser sustituidas por los carbohidratos provenientes de las frutas y las grasas no saturadas como el aceite de óliva.   Asi es que  por ejemplo en lugar de toma una Cocacola que aporta mucha energía proveniente del azúcar industrial,  podría sustituirla por una fruta, que nos aporta fructuosa, azúcar pues, pero sin refinar, o si al tomar café endulzamos con azúcar morena nos trae mayor beneficio.    Al comer una ensalada, preferir el aceite de oliva antes que la salsa a base de mayonesas, y asi cotidianamente. 

El alcohol: 

Abstenerse totalmente de ingerir alcohol, pues aumenta la somnolencia, y hace perder la visión clara y el equilibrio.  Es muy importante recordar que en lugar de alcohol, es recomendable beber agua. 

 

Hazlic en el botón editar para cambiar este texto. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.L