El acueducto romano de Segovia

 

Su  construcción data de principios del siglo II d.C.  algunos historiadores lo datan en el I d.C. 

Segovia: 

 Segovia pertenecía a la provincia  cartaginensis, que luego fue conquistada por los romanos. 

Bajo la dominación romana y árabe, la ciudad fue llamada Segovia

En sus origenes pre romanos, a finales de la edad de bronce,  estaba ocupada por celtiveros, 

Después de la ocupación Islámica, fue conquistada de nuevo por reyes cristianos, y se cree que el conde  Raymundo de Borgoña, yerno del Rey Alfonso VI,  empezó la repoblación de Segovia en 1088.

El acueducto romano  de Segovia:

Actualmente,  en la plaza de Azoguejo, conducía  las aguas del manantial de la Fuenfría, situado en la sierra de Guadarrama, a 17km de la ciudad, en el paraje llamado La Acebeda.

15 kilometros antes de llegar a la ciudad los recorre soterrado, y son los 2 kilometros restantes, los que vemos y atraviesan la ciudad.  El agua llega finalmente a el Alcázar.

75 arcos sencillos, y a continuación 44 arcadas de orden doble, seguidos después de 4 arcos sencillos. Los pilares tienen más grosos en la base, disminuyendo éste al ir elevando su altura. El remate es un ático por donde discurre el canal, que conductor del agua. Esta construido con sillares de granito, sin argamasa entre ellos.  Tenia en la antigüedad un cartel con letras de bronce donde aparecía escrita la datación de su construcción. En los nichos que se observan en la parte central  superior, estaba la imagen de Hércules, pero durante la reconquista de los reyes cristianos se colocó la imagen de la Virgen María.

Para la construcción de los arcos del l acueducto romano de Segovia,  se utilizaron primero, estructuras de madera, sobre ellas colocaban la piedra angular y poco a poco cada una se sostenían unas con otras, por su propia fuerza, al final se quitaba la madera.